Un estudio concluye que la calidad de vida y la salud mental de los adolescentes de Molina empeora por la pandemia
Un estudio de la Asociación Salud Mental Molina y Comarca y el Ayuntamiento de Molina de Segura, en colaboración con la Facultad de Psicología de la Universidad de Murcia, concluye que existe un empeoramiento en la calidad de vida de la juventud relacionada con la salud mental.
Este estudio, presentado hoy en rueda de prensa, se ha realizado durante los años 2019, 2021 y 2022. En el mismo han participado un total de 2.027 jóvenes de 3 º y 4º de la ESO de diez Centros Educativos del municipio: Vega del Táder, Francisco de Goya, Eduardo Linares Lumeras, Los Olivos, CEU San Pablo, Cañadas de las Eras, Vistarreal, Vicente Medina, Sagrada Familia y San Jorge.
En el análisis se observan notables diferencias entre 2019 y 2021, ya que la pandemia ha reducido el bienestar percibido por los jóvenes de manera brusca. Y es que la situación de nueva normalidad (2021) se observa un descenso significativo y generalizado de la calidad de vida relacionada con la salud (CVRS) en los adolescentes de 14 A 16 años que han sido objeto de estudio. En concreto, se ha incrementado el número de aquellos que perciben que su calidad de vida es baja (pasando del 23,5% en 2019 al 42,6% en 2021).
Aun teniendo en cuenta que las chicas manifiestan más baja CVRS, la pandemia ha afectado de igual forma a ambos géneros. Otro resultado viene a indicar que la pandemia ha provocado que los jóvenes que no tienen un problema de salud mental perciban su nivel de calidad de vida igual que las personas que sí lo tienen. En este sentido, se ha igualado la percepción de la calidad de vida a los jóvenes que no tienen ningún tratamiento psicológico o psiquiátrico con los que sí lo tienen.
También resulta determinante que los jóvenes que practican deporte de forma habitual tienen una mejor CVRS, pero también empeoran con la pandemia.
2022
El estudio también analiza las diferencias entre los años 2021 y 2022, reflejándose que los estudiantes empiezan a mejorar la percepción de su bienestar, pero no recuperan los niveles de 2019. La práctica deportiva parece promover una mejor recuperación del bienestar. Las personas jóvenes que están recibiendo tratamiento psicológico o psiquiátrico siguen empeorando mientras los demás empiezan a mejorar, siendo, por tanto, las únicas que empeoran con respecto a 2021.
El análisis estadístico pone de relieve la necesidad de tomar medidas de intervención directas para el cuidado y promoción de la salud mental de los jóvenes, teniendo en cuenta la perspectiva de género en las intervenciones que se realicen.
Asimismo, se considera necesario fomentar una mayor práctica deportiva e incrementar los recursos de atención a los jóvenes con problemas de salud mental de forma urgente para frenar la cronificación de problemas agudizados o provocados por la pandemia.
En el estudio queda patente que la pandemia ha sido un episodio duro en nuestra historia, que ha tenido consecuencias negativas en gran parte de la población y, en particular, en la juventud.
En esta intervención conjunta se analizó la influencia del género, tipo de centro (público o privado), la nacionalidad, estar en tratamiento en salud mental y el nivel de práctica deportiva.