Tatiana Abellán presenta hoy en Molina de Segura su libro “El fin del arte. Identidad, militancia y sentido”

 En Noticias

La Biblioteca Salvador García Aguilar acoge este lunes 12 de mayo a las 19.30 horas la presentación del libro El fin del arte. Identidad, militancia y sentido, de la artista visual e investigadora Tatiana Abellán. Este acto, integrado en el programa Molina de Lectura 2025, contará con la presencia de la concejala de Cultura, María Hernández.

Nacida en Murcia en 1981, Tatiana Abellán es licenciada y doctora en Historia del Arte por la Universidad de Murcia, con estancias de investigación en Middlesex y Nueva York. Su obra se ha exhibido en el Instituto Cervantes de Pekín, la Gabarrón Foundation de Nueva York y el CEARTE de Ensenada, entre otros espacios internacionales. Docente en la Facultad de Bellas Artes de la UMU, Abellán también ejerce como comisaria independiente y colabora habitualmente con medios como La Verdad, El Confidencial y Onda Cero Murcia. Realizó los cursos de doctorado con Mención de Calidad del MEC Formación en educación artística: investigación, creación y docencia en las bellas artes en la Universidad Complutense de Madrid y defendió su tesis doctoral, titulada La sutura imposible. Muerte y experiencia estética en la obra de Teresa Margolles, tras haber sido beneficiaria de una beca FPU.

El fin del arte. Identidad, militancia y sentido es un ensayo fragmentario que explora la invasión de discursos socio-políticos en las prácticas artísticas contemporáneas. A partir de experiencias personales, Abellán analiza cómo la militancia cultural ha doblegado la autonomía del arte, vaciándolo de su potencial disidente. La tesis principal es que el arte, atrapado en las guerras culturales, ha cedido a consignas ideológicas y militancias, olvidando su naturaleza experimental e inútil; su sometimiento a la propaganda lo ha vaciado de sentido. Por eso, el título juega con la ambigüedad de fin, tanto su finalidad como su posible agotamiento. Aunque el arte no puede morir, su desconexión con la realidad lo ha vuelto irrelevante.

El prólogo de Juan Soto Ivars define el texto como un ejercicio de “traición intelectual” y honestidad crítica, que alterna ironía y provocación para reivindicar el pensamiento libre.

Empezar a escribir y pulsar Intro para buscar