‘Salud mental, salud mundial: un derecho universal’, lema del manifiesto del Día Mundial de la Salud Mental
‘Salud mental, salud mundial: un derecho universal’. Con este lema, la Federación de Salud Mental de la Región denuncia la falta de medios y las largas listas de espera a las que tienen que hacer frente estos enfermos para acceder a las instituciones y sus ayudas. La Asociación de Salud Mental de Molina y Comarca (Afesmo) ha leído hoy un manifiesto por el día Mundial de las personas con problemas de salud mental en un acto celebrado en Plaza de España
Afesmo reivindica un camino con cero contenciones y sin el uso de la coerción física o química de las personas con problemas de salud mental. Por ello reivindican más recursos que permitan desarrollar medidas alternativas enfocadas en los derechos humanos, según ha manifestado Delia Topham, presidenta de Afesmo
En el manifiesto, leído por la presidenta de Afesmo, por la concejala de Bienestar Social, Rocío Cózar, por el vicepresidente de Afesmo, Diego Yepes, y por el propio alcalde, José Ángel Alfonso, se remarca el derecho al bienestar y a la participación en una sociedad respetuosa con la salud mental; que ofrezca confianza en vez de discriminación, comprensión en vez de exclusión, y paz en vez de miseria. Por otro lado, y toda vez que se ha experimentado un problema de salud mental, el derecho a un modelo rehabilitador universal, que ahonde en el potencial de las personas y en su proyección social, de tal manera que la desilusión se convierta en esperanza.
«Ante esto, tenemos que estar vigilantes, porque no basta con la formulación y aceptación de nuestros derechos: buscamos su realización. Y para ello, el único signo posible es la lucha continua y la visibilidad de nuestra aspiración: un proyecto de vida emancipador», señala el manifiesto de este año.
También se pone manifiesto que la universalidad y conquista de los derechos pueden empezar desde el vínculo más cercano, desde la forma de entender las relaciones humanas; hasta el barrio, el pueblo, la ciudad, y por fin, las naciones. «En este punto, la salud mental dejará de ser un gesto para convertirse en una conducta, en una Política de Estado», agrega.
De la mano de la Convención de la ONU sobre los derechos de las personas con discapacidad, las asociaciones de salud mental reclaman al Estado:
«Trabajar por la toma de conciencia y el entendimiento de los problemas asociados a la salud mental. El estigma sigue dificultando la práctica de nuestros derechos.
Procurar un futuro habitable para los niños y niñas, para que se desarrollen en un entorno de bienestar emocional.
Garantizar la libertad y seguridad de las personas, así como su protección ante tratos degradantes. Entramos en un nuevo tiempo para la salud mental, y las medidas coercitivas deben dejar paso a espacios de recuperación compatibles con la dignidad humana».
El acto promovido por Afesmo y el Ayuntamiento ha concluido con la música del grupo de batucada de la asociación.