Titiriteros de Binéfar regresa a Molina para representar La fábula de la raposa, premiada en los grandes festivales de Europa
En la compañía de los Titiriteros de Binéfar llevan más de 40 años recorriendo caminos con sus moñacos, haciendo títeres y música por las calles, plazas y teatros. Así lo hemos hablado con Paco Paricio, cofundador de la compañía y director, guionista y actor del premiado montaje La fábula de la raposa, que el domingo, a las 12 horas, se representará en la sala B del Teatro Villa de Molina, en el marco del Festival de Títeres de Murcia.
En “La fábula de la raposa” los actores y los títeres cuentan la historia de un abuelo, último habitante de una aldea del Pirineo, y su relación con una raposa -o zorra- que vive en el mismo entorno. Esta historia se presenta además como una metáfora de la relación del hombre con la naturaleza.
El espectáculo ha recibido el Gran Premio del Festival de Pècs (Hungría); el Primer Premio en el Festival Internacional de Títeres de Praga (República Checa); el Premio del Jurado Infantil del XXXIV Festival Internacional de Teatro de Títeres en Zagreb (Croacia) y ha participado en importantes festivales de títeres de una treintena de países como el Festival de Marionetas Jim Henson de New York, EE.UU.; Festival Mundial de Teatro de Marionetas de Charleville, Francia; Fiesta de los Títeres en IIda, Japón, además ha realizado giras por Palestina, China, India, México, Taiwán, entre otros.
«Nuestro teatro queremos que sea siempre para todos: para los niños, tratados como personas sensibles e inteligentes, y para los adultos que aún guardan un hueco para la ternura y para el juego festivo y ritual del teatro», comenta Paricio.
Titiriteros de Binéfar ha editado 10 discos, 11 libros y ha creado una cuarentena larga de espectáculos cosechando premios y reconocimientos; siempre pensando que su mejor actuación será la próxima. En el 2009 les otorgaron el Premio Nacional de Teatro para la Infancia y la Juventud, y el Gobierno de Aragón les concedió la Medalla al Mérito profesional en 2018.
Han visitado 40 países y participado en innumerables festivales y eventos desde las favelas de Sao Paulo al Museo Smithsonian de Washington, desde Casablanca a Finlandia, de Abizanda a Jerez, de Huesca a Japón o la India. En esas poblaciones cerca del campo y de la tradición popular, es dónde nace el folclore que siempre ha alimentado sus más celebradas creaciones: El Bandido Cucaracha, Cómicos de la legua, La Fábula de la Raposa, Maricastaña, Dragoncio, Almogávares.