Tertulia sobre el Día Internacional contra la contaminación electromagnética, que se celebra el 24 de junio
El 24 de junio se celebra el Día Internacional contra la contaminación electromagnética, una fecha para concienciar a la población de los riesgos de un tipo de contaminación invisible, pero que puede tener consecuencias en la salud de las personas y otros ámbitos. Se trata de un tema importante, ya que cada vez es mayor la presencia de este tipo de contaminación debido a la proliferación de antenas wifi en todo tipo de edificios, incluyendo colegios, hospitales y edificios públicos y otros lugares como autobuses, domicilios particulares, etc… Casi en cualquier parte tenemos la influencia de redes inalámbricas.
Está claro que es muy cómodo poder acceder a Internet desde cualquier parte, pero lo cierto es que este tipo de redes inalámbricas tiene consecuencias para la salud de las personas. La CONFESQ (Coalición Nacional de Fibromialgia, Síndrome de Fatiga Crónica, Sensibilidad Química Múltiple y Electrohipersensibilidad), Electro y Químicos Sensibles por el Derecho a la Salud (EQSDS), Ecologistas en Acción, federaciones de asociaciones vecinales y asociaciones de consumidores, entre otras, se suman a las reivindicaciones del 24 de junio, día internacional de lucha contra la contaminación electromagnética. Los objetivos de este año están centrados en la denuncia de la Ley General de Telecomunicaciones aprobada el 9 de junio, en el apoyo a mociones municipales aprobadas por la moratoria del 5G, y en la recogida de firmas en diferentes localidades del Estado a favor de la Iniciativa Ciudadana “STOP 5G”.
De ello hemos hablado en Vivir aquí, vivir en Molina con José Antonio Cano y Dori Martínez, presidente y secretaria de la Asociación Murciana Contra la Contaminación Electromagnética (Amuccem). La propia Dori Martínez ha explicado que ella es una persona electrosensible. Los síntomas comunes de la Electrosensibilidad se pueden confundir con otras afecciones y por eso no están descritos como propios y pueden ser desde dolores de cabeza, malestar general, mareos, confusión mental, palpitaciones, náuseas, cansancio, tics nerviosos, calambres…
Hay una gran polémica acerca de los efectos de la contaminación electromagnética en los seres vivos. Es cierto que algunos campos electromagnéticos a intensidades muy elevadas pueden presentar efectos nocivos comprobados, como las microondas. Pero la Organización Mundial de la Salud ha declarado que, a los niveles promedio de intensidad a los que se somete un adulto en los países desarrollados, no existen efectos adversos para la salud.
Pero hay estudios científicos que hablan de las posibles enfermedades causadas por la contaminación electromagnética, como riesgo de cáncer, daños genéticos, afectaciones del sistema reproductor, déficit de aprendizaje, trastornos de memoria, afecciones neurológicas y efectos perjudiciales en el bienestar de las personas, además de efectos en otros seres vivos.
Jose Antonio Cano, representante en Molina de Amuccem, denuncia la poca atención que se le está dedicando a los estudios relativos a contaminación electromagnética, “que arrojan como resultado graves problemas para la salud”, según indica. La coordinadora Estatal por la moratoria contra el 5 G reclama una adecuada planificación de las plantas fotovoltaicas, sus líneas eléctricas y sus emisiones electromagnéticas.
Además, Amuccem pide la protección de la infancia y la juventud en los centros educativos frente a las radiofrecuencias por medio de una digitalización cableada. Por otro lado, reclaman una moratoria frente al despliegue de la nueva generación de tecnología 5 G y que haya un reconocimiento de la electrosensibilidad.
Moción aprobada
Hace casi un año, el Ayuntamiento de Molina de Segura aprobó una moción en el Pleno para priorizar la conexión y acceso a Internet a través de la red de fibra óptica en todos los edificios municipales. La iniciativa, que se presentó de forma conjunta con la Asociación Murciana Contra la Contaminación Electromagnética (Amuccem), también plantea que se integren las redes wifis de los edificios públicos en la red Wifi municipal para asegurar una máxima eficiencia energética.
Según la propuesta, el Consistorio llevará a cabo una revisión, calibración por laboratorio acreditado ENAC (Entidad Nacional de Acreditación) y plan de mantenimiento de los medidores de la Red de Vigilancia de Emisiones Radioeléctricas municipal. Además, dicha red se integrará en el portal web de Ciudad Inteligente del Ayuntamiento.
Por otro lado, el Ayuntamiento solicitará el Plan de Despliegue de la tecnología 5G a todas las compañías de telefonía móvil que operen en el municipio, y sobre sus estaciones bases de telefonía móvil activas para obtener un Mapa de Antenas lo más actualizado y fiable posible.
También se prevé poner en marcha un proceso de inspección de antenas para garantizar su legalidad. El Consistorio también se comprometió a realizar un proyecto de mediciones radioeléctricas y un estudio epidemiológico en el municipio, en aplicación del Art. 3, (de los principios generales de acción en salud pública) de la Ley 33/2011 de 4 de octubre, General de Salud Pública.