“Recordando a Carmen Sevilla a través de las celebridades de su época” en “Música sin límites”

 En

Nos detenemos en “Música sin límites”, este lunes, día 10 de julio, para testimoniar nuestro más sentido, cariñoso, caluroso y merecido homenaje a la inolvidable Carmen Sevilla, cuyo verdadero nombre es el de María del Carmen García Galisteo, quien demostró llevar, siempre, a su Sevilla natal, en el apellido artístico. Y, a España, en el corazón.

Cantante, actriz, presentadora de televisión e incansable de la radio, la pequeña pantalla, el estudio de grabación, los escenarios y todos aquellos platós que tanto conocía para desarrollar una labor artística que, por su brillo, lujo, gloria y privilegio, llegó a convertirse en una tarea inacabable que le destacaría como trabajadora incansable y activa al nivel de la que más.

Participó en una interminable lista de películas, gozaba de enormes y muy cualificados valores, cobrando especial importancia, en su juventud, aquella belleza escultural, con una cara tan llena de virtudes que parecía salida de un cuadro.

Simpatía, gracia, arte, melodía, imagen, así como la particular forma de encarnar a los personajes cuyos papeles se le confiaban, forman un cúmulo de aciertos que le hicieron ser respetada en el mundo artístico, tanto en España como internacionalmente.

Para este “Música sin límites” hemos seleccionado sus mejores y más conocidas canciones, pero las hemos acompañado de otros artistas que formaron parte de las mejores épocas de Carmen Sevilla: Manolo Escobar, Isabel Pantoja, Lina Morgan, Lola Flores, Rocío Jurado, Antonio Molina y muchos “grandes” más que pusieron luz, color y gloria en las interpretaciones de la sevillana, nacida el día 16 de octubre de 1930, en la capital hispalense, para abandonarnos, para siempre, a los 92 años, el pasado día 27 de junio de 2023, en Madrid, tras unos últimos años de vida delicados, de mucho sufrimiento y de dudosa salud.

Descanse en paz esta “grande” de la interpretación, maestra de la pequeña pantalla, reina de la copla, canción española, tonadilla y otros géneros, que tuvo por esposo a Augusto Algueró (cuyo matrimonio se extendió desde 1961 hasta 1974) y Vicente Patuel (1985-2000). Eran sus hermanos, Antonio y José.

Como ya queda dicho, sus películas se cuentan por decenas, sus discos gozan de excelente popularidad y sus programas de televisión siempre han sido muy especiales por ese “tonillo” tan particular que les imprimía la artista.

La vida sigue, ella se nos ha ido, pero nos quedan sus discos, sus películas, su recuerdo y su magia de vida, porque, todo eso, la hace plenamente inolvidable.

Que goce del rincón en el Paraíso que, ciertamente, le corresponde y que sea acogida con el arte que merece, el mismo que siempre derrochó por todos los escenarios a los que se encaramó.

Pedro Antonio Hurtado García

Empezar a escribir y pulsar Intro para buscar

WhatsApp chat