«Para prevenir la conducta suicida, lo primero que hay que hacer es hablar de ello de forma rigurosa», afirma el doctor en Psicología, Eduardo Fonseca, invitado por Afesmo a una jornada on line

 En

La Asociación Salud Mental y Comarca (AFESMO) abre un espacio significativo de diálogo y reflexión a través de unas jornadas online, centradas en la temática de la “Conducta suicida y psicosis”. Esta iniciativa surge, según explican desde la organización, de la necesidad de abordar con especial atención la prevención de la conducta suicida, particularmente en individuos que enfrentan desafíos relacionados con la psicosis.

Subrayan en AFESMO la importancia de este encuentro como una plataforma donde expertos de diversos ámbitos compartirán no solo su conocimiento técnico y profesional, sino también experiencias vitales, permitiendo acercar a los participantes a la compleja realidad que enfrentan las personas afectadas, así como sus familiares y allegados. Según se destaca desde la asociación, el objetivo primordial de estas jornadas es fomentar la reflexión crítica, plantear interrogantes y propiciar un enfoque que, más allá de buscar certezas, se fundamente en el rigor y la evidencia.

En la primera sesión, este martes a partir de las cinco de la tarde, participará Eduardo Fonseca Pedrero, Doctor en Psicología y profesor titular de universidad en la Universidad de La Rioja. El doctor Fonseca forma parte del grupo de investigadores de la Universidad de La Rioja y las de Valencia y Oviedo que ha elaborado el estudio PSICE (Psicología basada en la evidencia en Contextos Educativos) ‘Bienestar psicológico y salud mental en la adolescencia riojana 2022’, presentado por el Gobierno de La Rioja.

Entre las principales conclusiones del estudio PSICE destaca que las tasas de prevalencia de problemas emocionales y las dificultades de ajuste psicológico en adolescentes riojanos son elevadas. En concreto, el 8,5% de los 2.235 adolescentes que participaron en la elaboración de este estudio presentaron puntuaciones compatibles con riesgo de problemas emocionales y conductuales y un 12,5% manifestó síntomas de depresión de naturaleza moderada-grave durante las últimas dos semanas.

Respecto a la conducta suicida, el 3,2% reconoció que había intentado quitarse la vida. El 11,1% manifestó síntomas de ansiedad de gravedad y el 11% presentó conjuntamente síntomas de depresión y de ansiedad de tipo moderado-grave.

En una entrevista con Radio Compañía, el doctor Fonseca indica que «llevamos alertando hace mucho tismpo sobre la salud mental de los jóvenes e intentando que se hable de ella. No hacerlo supone entender que el problema no existe y es importante hacerlo. Hay que tener en cuenta que los suicidios son la principal causa de muerte entre los más jóvenes y, sin embargo, no hay programas en prevención de suicidios entre adolescentes».

«Las causas por las que una persona tiene un problema psicológico son múltiples», aclara. A partir de los datos, según Fonseca, «hay que tomar decisiones y medidas, sobre todo estrategias de prevención». «Para prevenir lo primero que hay que hacer es hablar de ello de forma rigurosa, sin sensacionalismoS», apunta.  Pese a que los datos en España están por debajo de la media internacional, el profesor de la Universidad de La Rioja lamenta que no haya un plan nacional para la prevención de conductas suicidas en nuestro país.

Eduardo Fonseca explica que «nos encontramos con una baja tolerancia a la frustración, pero también hay problemas con sus relaciones, con sus amigos, en su regulación a la frustración. También nos encontramos con aspectos biológicos, la importancia para ellos de las redes sociales, hay problemas de conductas alimenticias. Es imprenscindible ofrecer a nuestros chavales herramientas para la resolución de conflictos

Empezar a escribir y pulsar Intro para buscar

WhatsApp chat