Mujeres científicas y jóvenes estudiantes comparten tertulia sobre sus vocaciones en el ámbito de las ciencias

2025 marca el 10º aniversario del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y el 30º aniversario de la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing, dos grandes hitos en el esfuerzo mundial por promover la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer. La igualdad de género en el ámbito de las ciencias es crucial para construir un futuro mejor para todas las personas. Sin embargo, las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a barreras y prejuicios sistémicos a la hora de emprender carreras científicas. Partiendo de estas premisas, y con el propósito de contribuir al fomento de vocaciones científicas entre las jóvenes estudiantes, Radio Compañia ha invitado a varias mujeres científicas a una tertulia para que nos cuenten su experiencia, una iniciativa que ha partido de la Concejalía de Educación y por ello una de las tertulianas ha sido la jefa de servicio de este departamento, María José Hernández Villena.
En el programa han contado su experiencia y han aportado sus reflexiones Amparo López Riquelme – jefa de servicio TIC Ayuntamiento de Molina de Segura-, Irene Jiménez- oncóloga pediátrica en el hospital Virgen de la Arrixaca-, Ivanna Carro Lorenzo – estudiante de Bioquímica en Murcia-, , y Paula Cruz y Weng Weng Hu Zao, estudiantes de Primero de Bachillerato de Ciencias del IES Cañada de las Eras
Cerrar la brecha de género en la ciencia requiere derribar estereotipos, promover modelos de conducta que inspiren a las niñas, apoyar el avance de las mujeres a través de programas específicos y fomentar entornos inclusivos mediante políticas y acciones que promuevan la inclusión, la diversidad y la equidad.
A medida que las mujeres avanzan en sus carreras científicas, la brecha de género se acentúa. En las estructuras de gestión de la investigación, la proporción de mujeres en puestos directivos sigue siendo desproporcionadamente baja. En campos de vanguardia como la inteligencia artificial, donde solo uno de cada cinco profesionales (22%) es una mujer.
A pesar de la escasez de competencias en la mayoría de los campos tecnológicos que impulsan la Cuarta Revolución Industrial, las mujeres siguen representando sólo el 28% de los licenciados en ingeniería y el 40% de los licenciados en informática y computación
A pesar de algunos avances en los últimos diez años, con resultados variables según las disciplinas y los países, la igualdad de género en la ciencia sigue siendo difícil de alcanzar. En la actualidad, solo uno de cada tres científicos es mujer. La falta de igualdad de género en la ciencia no es solo un problema que afecta a las mujeres. Limita también el progreso científico y frena el desarrollo de un país y sus esfuerzos por construir sociedades pacíficas.