Miguel Ángel Esteve, catedrático de Ecología, alerta sobre la emergencia forestal y el reto de la naturaleza murciana ante el cambio climático

Mañana martes, a las 19:30 horas en la Biblioteca Salvador García Aguilar, tendrá lugar la conferencia “Emergencia Forestal: el reto de la naturaleza murciana ante el cambio climático”, a cargo de Miguel Ángel Esteve Selma, doctor en Biología y catedrático de Ecología de la Universidad de Murcia. La charla está organizada por la Asociación Ateneo. En Las Mañanas de Radio Compañía hemos hablado con Esteve acerca del planteamiento que trasladará a la conferencia de mañana martes.
Esteve no entiende que existan todavía negacionistas del cambio climático. «Porque el cambio climático ya es un hecho, estamos modificando el escenario ecológico general de los ecosistemas naturales y del conjunto de los paisajes». En la Región de Murcia será muy importante ese cambio, asegura. Ante los cambios que se irán produciendo en el clima, las especies intentarán moverse en altitud y en latitud, lo que modificará el sistema natural. Pero las especies vegetales, los árboles… no andan ni se desplazan, así que tendrán que transcurrir muchos años para ir dispersándose, germinando y trasladándose, y desgraciadamente la velocidad de la migración natural de estas especies no va acompasada con la aceleración que conlleva el cambio climático. «Con el cambio climático, vamos a vivir eventos extremos en los que habrá grandes mortandades», asegura
El de Miguel Ángel Esteve (Murcia, 1960) es seguramente el discurso ‘verde’ más respetado de la Región, tanto por su coherencia y claridad como por una trayectoria en defensa del medio ambiente tan larga como completa: profesor de Ecología en la Universidad de Murcia desde 1984, ha militado en el activismo (Ecologistas en Acción) y en la política (fue diputado regional por IU entre 1993 y 1995, y más recientemente formó parte de Podemos).
Articulista, autor de numerosos manuales sobre la biodiversidad de la Comunidad Autónoma y la normativa ambiental, participó en la creación y planificación de la red de espacios protegidos hace casi treinta años. Buena parte de su labor investigadora está dedicada al Mar Menor, aunque fue uno de los primeros científicos en abandonar el comité asesor para su recuperación por la «inoperancia» y «dependencia política» de este órgano consultivo.