Los sanitarios, la población mayor y los adolescentes los más tocados emocionalmente

 En

La pandemia y las restricciones de contacto y de movilidad asociadas están teniendo efectos sobre nuestra salud física pero también mental. Se empieza a hablar de colapso entre los sanitarios, de una soledad no deseada que no acabamos de gestionar e incluso de fobia social cada vez que salimos a la calle. Hoy en Vivir Aquí hemos querido abordar este tema de la mano del psicólogo Jesús Leandro, psicólogo clínico, Coordinador del Dispositivo de Atención Psicológica COVID-19 de la Región de Murcia y miembro del Colegio Oficial de Psicología. A su consulta acuden muchos sanitarios con sensación de fatiga tras jornadas intensas de trabajo que no cesan. «Llegan con ansiedad, estrés, con sintomatología depresiva y problemas de insomnio. Ellos llevan en su ADN el servir y cuidar a los demás y cuando ven que la sociedad no les acompaña la sensación de frustración es muy grande» apunta Leandro.  Junto a los sanitarios, la incomunicación y la imposibilidad de llevar una vida normalizada afecta en mayor medida, según cuenta el psicólogo, a las personas mayores y también los adolescentes y jóvenes para los que estar con su grupo de amigos es una actividad emocional muy placentera que ahora ven restringida. A pesar de ello, Leandro no considera que la distancia social vaya a desembocar en una fobia social generalizada, «solo a las personas que ya han desarrollado trastornos de ansiedad generalizada o  fobia social les costará volver a restablecer las relaciones sociales». Respecto al desenfreno sexual y derroche económico al que apunta el sociólogo Nicholas Christakis  para el periodo postpandemia, Leandro considera que «vamos a intentar recuperar todo lo que no hemos hecho hasta ahora, disfrutando con mayor intensidad» aunque no se atreve a vaticinar si  volveremos a  reproducir la euforia de los locos años 20.

Empezar a escribir y pulsar Intro para buscar

WhatsApp chat