«La intoxicación no accidental por psicofármacos entre adolescentes ha crecido durante la pandemia un 122%»- Sandra Muñoz, psicóloga de Afesmo

 En

El pasado 10 de octubre se celebraba el Día Mundial de la Salud Mental queriendo poner el foco este año en la alarmante situación de la salud mental en la población infanto-juvenil. El lema de este año no es casualidad y es que según la OMS, una de cada siete personas jóvenes de 10 a 19 años tiene algún problema de salud mental y la pandemia ha agravado esta situación, provocando un aumento de hasta el 47% en los problemas de salud mental en menores. El Ateneo de Molina ha organizado para esta tarde, a las 20h en la Biblioteca Salvador García Aguilar, un encuentro para abordar la situación de la salud mental entre los jóvenes de la mano de Sandra Muñoz, psicóloga del servicio de Atención y promoción a la Salud Mental en adolescentes de Afesmo, y Félix Crespo, médico de familia, psiquiatra y psicoanalista del Programa Infantojuvenil del Centro de salud mental del Mar Menor.

Sandra Muñoz ha constatado un incremento de la demanda psicológica por parte de los adolescentes. Los síntomas más comunes que padecen, nos cuenta, son la depresión y la ansiedad y también ha percibido un aumento de las conductas adictivas. Entre los factores que podrían estar agravando la salud mental de los jóvenes la psicóloga de Afesmo apunta varias causas. «Es cierto que la pandemia ha sido un factor agravante pero los factores precipitantes de los trastornos podrían ser la sobreinformación a la que están expuestos los jóvenes y su exposición en redes, todo se ha convertido en un producto. Estas circunstancias hacen que los jóvenes no desarrollen habilidades emocionales en edades tempranas» señala Sandra. De ahí que la intoxicación no accidental por psicofármacos entre adolescentes haya crecido durante la pandemia un 122%. Un dato que es todavía más preocupante en la Región, líder en prescripciones de psicofármacos a los jóvenes.

El incremento de la inversión en salud mental es clave para afrontar estos desafíos pero también, explica Sandra, la incorporación del profesional de la psicología en los centros educativos y en los centros de atención primaria. Unas necesidades que están lejos de cubrirse en un país con tan solo 6 profesionales de la psicología por cada 100 mil habitantes, muy lejos de la media europea que se sitúa en 18 profesionales.

 

Empezar a escribir y pulsar Intro para buscar

WhatsApp chat