«La enfermedad de Kawasaki es la primera causa de enfermedad cardíaca adquirida en la infancia», indica Marianela Pintos, presidenta de Asenkawa
Este miércoles, 26 Enero, se celebrará el día mundial de la concienciación sobre la enfermedad de Kawasaki, primera causa de enfermedad cardíaca adquirida en la infancia. Algunos ayuntamientos, como el de Molina de Segura, se suman a la conmemoración iluminando con luces rojas algunos edificios emblemáticos, bajo el lema «Por corazones sanos».
En Radio Compañía hemos entrevistado a Marianela Pintos Bideau , presidenta de la asociación Asenkawa a nivel nacional. Explica que la enfermedad de Kawasaki causa en los niños hinchazón (inflamación) en las paredes de los vasos sanguíneos de tamaño pequeño a mediano que trasportan la sangre por todo el cuerpo. Esta enfermedad suele provocar la inflamación de las arterias coronarias, que suministran sangre oxigenada al corazón.
La enfermedad de Kawasaki anteriormente se denominaba síndrome de los ganglios linfáticos mucocutáneos porque también provoca la hinchazón de los ganglios (ganglios linfáticos) y de las membranas mucosas dentro de la boca, la nariz, los ojos y la garganta.
Los niños que la padecen pueden tener fiebre alta, manos y pies hinchados con descamación de la piel, y ojos y lengua rojos. Sin embargo, la enfermedad de Kawasaki suele ser tratable, y la mayoría de los niños se recupera sin presentar problemas graves, en caso de recibir tratamiento en los 10 días posteriores a la aparición. Pero el diagnóstico de la Enfermedad de Kawasaki requiere de un alto índice de sospecha y conocimiento de las manifestaciones frecuentes y poco frecuentes de la enfermedad. Algunos niños pueden presentar formas clínicas leves o incompletas, lo que hace aún más difícil el diagnóstico.
¿Cómo se diagnostica la enfermedad de Kawasaki?
No existe una prueba específica para diagnosticarla, por tanto, es imprescindible que sea bien conocida por la comunidad médica y por la población en general, es fundamental que se conozcan los síntomas de alarma, para que se pueda diagnosticar a tiempo.
Para el diagnóstico de la enfermedad de Kawasaki, se han establecido criterios clínicos para su clasificación:
-Completa: Fiebre de igual o mayor a 5 días y 4 o más de las 5 características clínicas principales que pueden presentarse de forma simultánea o sucesiva.
-Incompleta: Fiebre inexplicable de igual o más de 5 días y al menos, 2 características clásicas de la Enfermedad.
-Atípica: El término enfermedad de Kawasaki atípica se reserva para los casos con manifestaciones clínicas inusuales de la enfermedad.
Asenkawa
Asenkawa es una asociación sin ánimo de lucro, que funciona desde 2016 a través de voluntarios y mediante el uso de recursos propios procedentes de las cuotas de socios, de donaciones particulares y a través de la recaudación de fondos. Actualmente cuenta con unas cincuenta familias asociadas, algunas de ellas de la Región de Murcia. Desde 2016, esta asociación viene dando pequeños pero importantes pasos, de la mano de nuestros socios y colaboradores.