La compañía molinense Picarete Rey obtiene el premio Juan Mayorga Escenamateur al mejor diseño de iluminación de Octavio Gómez

 En

El palmareño Octavio Gómez se ha alzado con el Premio Juan Mayorga Escenamateur de las Artes Escénicas 2023 al Mejor Diseño de Iluminación por la obra No puedo oír tu voz del dramaturgo y director cubano afincado en Lorca, Raúl Rey.  La directora del espectáculo, la actriz Belén Luengo, junto a la actriz molinense Irel Faustina Bermejo, han explicado a Radio Compañía los pormenores de la gala celebrada el pasado sábado 10 de junio, en el Teatro Romano de Itálica en Santiponce, Sevilla.

Octavio Gómez da magistrales pinceladas de color a esta obra que homenajea a Lorca, creando un efecto mágico con su luz. Raúl Rey formó parte de DREM, Dramaturgos Región de Murcia. Los Premios Juan Mayorga son el máximo reconocimiento nacional al teatro amateur. Es la primera vez que una compañía murciana obtiene uno de estos galardones. La obra está representada por el grupo Picarete Rey, de AENE Teatro de Molina de Segura, bajo la actual dirección de Belén Luengo, tras el fallecimiento de Raúl Rey en 2021. El grupo, federado a Fateamur, está formado por Gerardo Palacín (sonido y audiovisuales), Fran Montero, José Manuel Marín (voz), José Castillo (música original) y los actores Marta Cases, Irel-Faustina Bermejo, José Mayor, Consuelo Marín, Paquita Martínez, José Castillo y Belén Luengo. La obra fue subvencionada dentro del Plan Asociarte del ICA, de ahí la importancia del apoyo de las instituciones regionales al teatro amateur

Picarete Rey, Teatro De Aene (Molina de Segura) presentó el drama musical No puedo oír tu voz, de Raúl Rey, espectáculo incluido en el Ciclo de Teatro Aficionado, que se pudo ver el 20 de noviembre en el Teatro Villa de Molina.  Según indica  Belén Luengo, No puedo oír tu voz es teatro, magia, pureza, sangre y sudor en un rendido homenaje a Federico García Lorca.  La obra evoca, en los personajes de dos comadres, a las mujeres de Bernarda Alba, Doña Rosita, la novia de Bodas de Sangre, a Yerma, etc., que Lorca escribió. Esta obra es un homenaje íntimo al autor.

En No puedo oír tu voz los personajes buscan la voz de su creador para poder seguir de su mano y llegan a la desesperación porque se han quedado sin él. Reivindica el valor de la sinceridad. La defensa de los deseos por encima de todo, aferrándose a ellos hasta el final. Los espectadores se sienten, en cierto modo, reflejados en los personajes y viven la belleza y el sentimiento que encierran las palabras de Federico García Lorca y de Raúl Rey en una simbiosis perfecta.

En la entrevista con Radio Compañía, Belén Luengo ha leído un texto de Octavio Gómez, en el que explica lo que representa para él la iluminación en el teatro.

«Una mañana bien temprano paseando por Tokyo vi a un japonés de avanzada edad pintando con un palo largo y un pincel sobre la acera. Pintaba con agua, así que lo que dibujaba duraba muy poco, el sol lo evaporaba enseguida y era precioso, sutil, efímero. Seguí mi camino mañanero sobre esa urbe gigante pensando que mi trabajo tenía algo de relación con lo que estaba haciendo ese japonés. Somos fabricantes de ilusiones, de humo, creamos algo que al cabo de hora y pico ha desaparecido. Puedes registrarlo en vídeo, hacer fotos, pero no es lo mismo, lo que tu hiciste en ese momento para esos espectadores ha desaparecido en cuanto baja el telón».

 

Empezar a escribir y pulsar Intro para buscar

WhatsApp chat