Javier Ruibal, cantautor: «Vamos a levantar las velas otra vez en las Cantigas de Mayo. Me parece excelente que se recupere este espacio para la canción de autor»»

Tres lustros después de la última edición, ha sido el Ayuntamiento de Molina de Segura el que ha decidido recuperar Cantigas de Mayo, una prestigiosa muestra que, a finales de los noventa, y con más de una docena de ediciones, se convirtió en un referente de la canción de autor a nivel nacional, como así lo expresó el representante de la Asociación Cultural Cantigas de Mayo, Juan Antonio García Cortés. En esta ocasión, con un formato de encuentro de cantautores, se celebrará el viernes 5 de mayo, a las 21.00 horas, en el Teatro Villa de Molina con la presencia de dos cantautores consagrados, Javier Ruibal y Pedro Guerra. Otros artistas de la región, como David Moya, David de Gregorio o Noa Caleo, participarán en esta edición como invitados.
En una entrevista con Radio Compañía, Javier Ruibal señala que «me parece excelente que se recupere cualquier espacio donde la canción de autor tenga protagonismo. Vamos a levantar las velas y a echar el barco al mar otra vez». Y apostilla que «me parece estupendo que se le de la oportunidad a artistas emergentes».
Ruibal avanza que ofrecerá canciones de su último disco, De tu casa a la mía, pero también algunos temas de álbumes anteriores. «Sobre la marcha veremos si es posible hacer alguna colaboración con el resto de cantautores», indica.
Trayectoria
Francisco Javier Ruibal de Flores Calero (El Puerto de Santa María, Cádiz, 15 de mayo de 1955), más conocido como Javier Ruibal, es un cantautor y arreglista español que combina estilos de flamenco, sefardí-magrebí, jazz y rock. A lo largo de su carrera profesional ha recibido distintos reconocimientos, como la Medalla de Oro de Andalucía (2007), el Premio Nacional de las Músicas Actuales (2017), el Premio Nacional de Cultura y el Premio Goya a la Mejor canción original (2020). En sus textos se nota una clara vinculación con los poetas españoles, en especial con los de la generación del 27 Rafael Alberti y Federico García Lorca y otros más recientes. También ha puesto letra a obras de compositores clásicos como Erik Satie.
Javier Ruibal ejerce como profesional desde 1978, dando numerosos conciertos tanto en su país como internacionalmente. Por la peculiaridad de su creación y sus formas plurales, suele ser invitado a dar conciertos en festivales de diferentes orientaciones, entre las que destacan el jazz y las músicas del mundo. En 2005 participó en el festival de música étnica Etnosur, donde compartió escenario con el uruguayo Jorge Drexler y el brasileño Leo Minax. En sus textos se nota una clara vinculación con los poetas españoles, en especial con los de la generación del 27 Rafael Alberti y Federico García Lorca, entre otros.
Ha compuesto para el cine, colaborando en las películas Atún y chocolate (Pablo Carbonell), Lejos del mar (Imanol Uribe) y Arena en los bolsillos (César Martínez Herrada); para el programa de televisión Ratones coloraos, de Canal Sur; para los espectáculos de baile flamenco Carmen y Medusa la guardiana, de Sara Baras; y para diferentes producciones audiovisuales (El mar de la libertad, A galopar y Algeciras-Tánger) de la Diputación de Cádiz. También lo ha hecho para otros cantantes como Martirio, Ana Belén, Javier Krahe, Mónica Molina o Pasión Vega. En otro orden artístico, intervino como actor en la película Cuentos de las dos orillas, de Jesús Armesto.
En 2009 fue nombrado pregonero del Carnaval de Cádiz,2 ante lo que afirmó «sentirse más gaditano que nunca». Fue el segundo portuense que pregonaba la fiesta gaditana tras el poeta Rafael Alberti, en 1981. Ruibal ya había participado de manera secundaria en el pregón del año 2007, acompañando a Pasión Vega, una de las artistas para las que ha compuesto.
En 2020 consigue el Premio Goya a la mejor canción original por su canción «Intemperie» de la película del mismo nombre de Benito Zambrano.