El Ateneo de Molina organiza el jueves una charla para debatir sobre la calidad del aire y sobre las medidas preventivas que pueden plantear los ayuntamientos

 En
Radio Compañia
Radio Compañia
El Ateneo de Molina organiza el jueves una charla para debatir sobre la calidad del aire y sobre las medidas preventivas que pueden plantear los ayuntamientos
Loading
/

En los últimos tres días los murcianos están soportando una más que deficiente calidad del aire provocada por la calima, la presencia en la atmósfera de partículas muy pequeñas de polvo, cenizas, arcilla o arena en suspensión.

La Asociación Ateneo de Molina ha organizado una charla-coloquio titulada “El aire que respiramos en Molina de Segura”, que tendrá lugar el jueves, a las 20 horas, en la Biblioteca Salvador García Aguilar. Los ponentes invitados son Antonio Baeza, miembro del departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Murcia; Pedro Belmonte, responsable del área de calidad del aire de Ecologistas en Acción;  y Mariano Vicente, técnico de Medio Ambiente de la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Con Mariano Vicente hemos hablado en Radio Compañía para que nos explique su planteamiento de cara a la charla organizada por el Ateneo de Molina. Vicente ha avanzado que su ponencia girará en torno a la situación en Molina, centrándose en lo que se hizo durante el mandato anterior y lo que aún se puede seguir haciendo. «Hay una serie de cuestiones que los Ayuntamientos, pese a no tener las competencias, pueden hacer para regular la vida ciudadana y para mejorar la calidad de vida de sus vecinos», indica Mariano Vicente, entre otras cuestiones (audio íntegro en archivo adjunto)

Situación desfavorable

A lo largo del lunes la situación ha sido extremadamente desfavorable en el Guadalentín (el Ayuntamiento de Lorca ha establecido el nivel 3 anticontaminación); Muy desfavorable en Alcantarilla y su área metropolitana; en el Noroeste/Altiplano; en La Aljorra; y en San Basilio en Murcia; Desfavorable en el resto de la capital; en Cartagena/Mar Menor (en Escombreras, Alumbres y Mompeán) y en Molina de Segura. En todos los casos los registros de partículas PM10 y PM2.5, las más contaminantes, han estado muy por encima de lo normal.

Pero la llegada de la borrasca ‘Pierrick’ que viene acompañada de viento de componente norte y noroeste está empezando a limpiar la atmósfera de forma que la calima irá remitiendo, según el portavoz de la Agencia Estatal de Meteorología, Rubén del Campo.

Dióxido de nitrógeno

La contaminación por dióxido de nitrógeno, vinculada al tráfico rodado, ha empeorado en la ciudad de Murcia en los primeros tres meses del año. La red de calidad del aire recoge superaciones prácticamente diarias del límite establecido por la OMS, desde enero hasta marzo, según denuncia el portavoz de Ecologistas en Acción, Pedro Belmonte.

La contaminación por dióxido de nitrógeno, vinculada al tráfico rodado, ha empeorado en la ciudad de Murcia en los primeros tres meses del año. La red de calidad del aire recoge superaciones prácticamente diarias del límite establecido por la OMS, desde enero hasta marzo, según denuncia el portavoz de Ecologistas en Acción, Pedro Belmonte.

No solo las partículas en suspensión empeoran la calidad del aire que respiramos, como ha quedado claro con el último episodio de calima que parece estar en remisión. Todo suma y, en esta ocasión, lo hace el dióxido de nitrógeno cuyos valores se han disparado en la capital desde el mes de enero con entre 27 y 30 días de superaciones del umbral máximo en la estación medidora de San Basilio. Ecologistas en Acción advierte sobre esta situación y sobre su papel como precursor de otro contaminante crónico en la Región de Murcia que no tardará en manifestarse con el aumento de la radiación solar: el ozono troposférico.

 

Empezar a escribir y pulsar Intro para buscar