Eduardo Sandoval afirma que «es un gran orgullo ser pregonero de las fiestas de Molina, un pueblo con una gran capacidad humana»

 En

Eduardo García Sandoval confiesa que ser el pregonero de las fiestas patronales de Molina de Segura «es un gran orgullo porque es un pueblo con gran capacidad humana, de donde han salido brillantes intelectuales, artistas… Es un gran orgullo que piensen en tí para ser el pregonero». En una entrevista con Radio Compañía, el tenor molinense indica que la propuesta le llegó del alcalde, José Ángel Alfonso, hace un mes, al poco de iniciarse el mandato. «Estaba en casa con la familia, preparando la cena, y recibí su llamada. Me dijo que había pensando en mí para ser el primer pregonero de mi legislatura. No lo esperaba, la verdad, pero me dio una satisfacción grande», señala Sandoval.

Aclara que el pregón se adelantará un día y será el jueves 7 de septiembre, ya que al día siguiente coge un avión para irse a San Sebastián para ofrecer un concierto. «El pregón es una gran responsabilidad porque ha habido gente brillante que lo ha hecho a lo largo de los años: empresarios, intelectuales, médicos… Yo

El pregonero de este año reside en Valencia, donde se formó profesionalmente. Aunque el concejal de Fiestas Locales dijo que «no es profeta en su tierra», refiriéndose al tenor de Molina, Eduardo García Sandoval aclara que actuó dos veces en el Teatro Villa de Molina. La primera fue en 2005, cuando se inauguró el teatro, y posteriormente fue invitado a cantar en una de las conferencias organizadas por la Fundación de Estudios Médicos de Molina. «Hace muchos años que no han contado conmigo, por lo que sea, pero en ese sentido sí tiene razón Juan de Dios «, indica.

Sandoval recuerda que su afición por la música comenzó en el seno familiar. «Fue una familia arraigada a la iglesia y a la música. Aprendí con los villancicos que me enseñó mi tío Juan Sandoval Bernal, o las intervenciones en las novenas de la Virgen. Mis raíces artísticas son molinenses totalmente», remarca.

Trayectoria

García Sandoval obtiene la licenciatura en Geografía e Historia por la Universidad de Murcia y paralelamente cursa los estudios de canto en el Conservatorio Superior Joaquín Rodrigo de Valencia bajo la tutela de la catedrática Ana Luisa Chova. Completa su formación vocal asistiendo a numerosos cursos de perfeccionamiento con cantantes como Elena Obratsova, Magda Olivero, Alain Fondari y Vladimir Galouzine. Además, trabaja las cuestiones interpretativas de la mano los prestigiosos directores y repertoristas Miguel Zanetti, José Cervera Collado y Lorenzo Petri.

Realiza su debut escénico con el papel principal de Los cuentos de Hoffmann en los Talleres de Ópera del Palau de la Música de Valencia, dirigido por Kamal Khan. Posteriormente desarrolla la carrera vocal actuando en las óperas Manon Lescaut (Lampionaio), Tosca (Spoletta), Don Carlo (Lerma y Heraldo), Tristán e Isolda (Melot) y Julio César (Nireno). Los roles principales más destacables que interpreta en este período son Tamino en La flauta mágica, Ferrando en Cosí fan tutte, l’Amante en Amelia al ballo, el Rey Gaspar en Amalh y los Reyes Magos, Rodolfo en La Bohème y Paco en La vida breve.

Pero pronto el repertorio de Eduardo Sandoval experimenta una ampliación y evolución que posibilita que, en torno a 2012, consolide la tesitura como tenor spinto. Destaca entonces su interpretación de Manrico en el debut de Il Trovatore representado en Zaragoza bajo la dirección de Juan Luis Martínez, papel que posteriormente interpreta con regularidad en numerosos teatros y auditorios de la geografía española. Otras actuaciones relevantes en su carrera a partir de entonces son el Calaf en Turandot de Palma de Mallorca, dirigido por José María Moreno, con gran éxito de público y crítica, y el mismo personaje en la temporada de ópera de Sabadell; el papel principal del Otello verdiano en Porto-Alegre (Brasil); el Don José de Carmen, debutado en la temporada de ópera de Andorra y consolidado con gran éxito en el Teatro Nacional de Lima junto, a Nancy Fabiola Herrera, Julian Kuerti en la dirección musical y Walter Neiva en la escénica; el Canio de Pagliacci, interpretado en la temporada lírica Vigo y en el Teatro Cervantes de Malága con el director Jorge Rubio y el escenógrafo Marco Carniti; Mario Cavaradossi de Tosca en la Ópera de Massy, bajo la batuta de Dominique Rouits y la dirección de escena de Roberta Mattelli.

Eduardo Sandoval ha trabajado a lo largo de su carrera con renombrados directores de orquesta, entre los que cabe mencionar a Gómez Martínez, Christian Badea, José Collado, Miguel Ortega, Enrique García Asensio, José Ramón Tébar, Cristóbal Soler, Adrian Leaper, Dimitri Loss, Lazlo Heltay, Juan Luis Martínez, José María Moreno, Santiago Serrate, José Miguel Pérez-Sierra, Tulio Galiardo y Jorge Rubio.

En el apartado escénico, las producciones en las que ha participado han sido dirigidas por Emilio Sagi, Ignacio García, Marco Carniti, Pablo López, Antonio Díaz Zamora, Curro Carreres, Victoria Milanez y María Voronkova, entre otros.

Además del repertorio operístico, Sandoval aborda con regularidad el repertorio de Zarzuela, género netamente español cuyo estilo domina con brillantez y naturalidad. Las interpretaciones más destacables en este ámbito han sido en las producciones de Luisa Fernanda (Javier), La tabernera del puerto (Leandro), Bohemios (Roberto) y La Dolorosa (Rafael), siendo esta última la obra que más ha interpretado en los distintos festivales de verano, como Sagunto y Simat de la Valldigna. Ha cantado también los roles de El rey que rabió, Gigantes y cabezudos y La revoltosa, y ha participado activamente en los reestrenos y grabaciones de Rosario la cortijera y El Duque de Gandía de Chapí.

Sus incursiones más relevantes en el campo del oratorio son certeras, entre las que se cuentan El Mesías de Haendel con Lazlo Heltay, el Réquiem de Mozart y El Canto de los Bosques de Shostakovich, que fue dirigido por Cristóbal Soler en el Palau de la Música de Valencia. En el repertorio sinfónico destaca el De profundis de A. Blanquer, con Adrian Leaper, y Las Campanas de Rachmaninoff con la Orquesta de RTVE.

 

Empezar a escribir y pulsar Intro para buscar

WhatsApp chat