Doctor Amador Menéndez: “Nuestro gran reto como sociedad es gestionar adecuadamente la tecnología”
La próxima conferencia de divulgación científica organizada por la Fundación de Estudios Médicos de Molina de Segura (FEM) ha levantado una gran expectación y más de 1.800 estudiantes, además de un centenar de docentes, se han inscrito para seguir sendas charlas que tendrán lugar el viernes 8 de octubre, a las 09.15 horas, en el IES Alfonso X El Sabio de Murcia, y, a las 12.30 horas, en el IES Cañada de las Eras de Molina de Segura. La conferencia lleva por título ¡Expedición al futuro! Tecnologías que cambiarán nuestras vidas, a cargo de Amador Menéndez Velázquez, doctor en Química e investigador en el Centro Tecnológico IDONIAL de Asturias.
Menéndez Velázquez ha investigado en el prestigioso Instituto Tecnológico de Massachussets, logrando el récord mundial de eficiencia en la captura de energía solar. Compagina la investigación con la divulgación científica, con numerosos reconocimientos, como el Premio Europeo de Divulgación Científica 2009, el Premio Internacional de Ensayo Jovellanos 2017, el Premio Nacional COSCE a la Difusión de la Ciencia 2018 y el Premio Nacional de Arquitectura Avanzada 2018.
¿Ve la tecnología como una oportunidad o una amenaza?
Me gusta definir la tecnología como una extensión de nosotros mismos que trata de superar nuestras limitaciones. Internet ha hecho del mundo un lugar interconectado, rompiendo barreras geográficas y temporales. Los avances médicos han permitido duplicar la esperanza de vida en un siglo. Esto son solo algunos ejemplos. Desde este punto de vista, veo a la tecnología como una oportunidad más que como una amenaza.
¿Pero no corremos el riesgo de ser esclavos de la tecnología?
Opino que la tecnología nos hace más libres. Si nos permite superar limitaciones, incluidas las relativas a la discapacidad humana, si nos permite franquear barreras y expandir fronteras, eso es libertad. Por supuesto, corremos el riesgo de obsesionarnos y hacernos demasiado dependientes de la tecnología. Pensemos en ese teléfono móvil del que podemos llegar a estar pendientes las veinticuatro horas del día. Pero en este caso el problema no está en la propia tecnología, sino en la gestión de la misma. Nuestra capacidad de gestionar adecuadamente la tecnología es uno de los grandes retos de esta era; es la que marcará la diferencia entre ser libres o esclavos de la tecnología.
Usted investiga en una disciplina emergente como la nanotecnología. ¿Cómo puede ayudar la nanotecnología en el campo de la energía solar fotovoltaica?
Un problema de las celdas solares fotovoltaicas convencionales es que solo aprovechan de forma eficiente una región limitada del espectro solar. Es posible diseñar nanomateriales para capturar diferentes zonas del espectro solar. Mediante una combinación de los mismos sería posible capturar una mayor fracción de la radiación solar incidente, incrementa así la eficiencia de las celdas fotovoltaicas.
¿Sobrepasará alguna vez la inteligencia artificial a la del ser humano?
Deep Blue derrotó a Kasparov. Pero Deep Blue sólo saber jugar al ajedrez. Hoy tenemos también coches inteligentes y autónomos, capaces de conducirse a sí mismos. Pero esos coches sólo saben conducir. Todo ello son ejemplos de la denominada inteligencia artificial estrecha o reducida, una inteligencia confinada o restringida a una tarea específica.
El gran sueño de la tecnología es el desarrollo de la denominada inteligencia artificial general, o dicho de otro modo, máquinas que igualen o superen al ser humano en cualquier actividad cognitiva. Y de eso creo que estamos muy lejos y quizás nunca lleguemos.
¿Por qué cree que es complicado desarrollar una inteligencia artificial general?
Una estrategia muy socorrida para el desarrollo de una máquina dotada de inteligencia artificial. Y es que aún estamos lejos de comprender completamente el cerebro humano y probablemente nunca lo logremos. Y claro está, si no podemos comprender completamente el cerebro, difícilmente podemos desarrollar una máquina que lo imite y sea tan inteligente como el propio cerebro.
¿Traerá la tecnología nuevos modelos de negocio?
La tecnología ya está provocando cambios drásticos y disruptivos en nuestros modelos de negocio. La mayor tienda del mundo (Alibaba) casi no posee almacenes ni locales físicos, el cine más grande del mundo (Netflix) tampoco posee local físico. Se trata de plataformas virtuales que conectan necesidades de personas con soluciones. La tecnología ha hecho posible estos nuevos modelos de negocio, llevándonos a escenarios inimaginables años atrás
¿Y cuál es el avance que aún no ha visto y desearía ver cumplido?
Cualquier avance que sirva para acabar con enfermedades terribles que hoy nos acechan sería maravilloso. Ojalá pudiésemos ganar la batalla definitiva al cáncer. También me preocupan especialmente enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer, que nos roban nuestra propia identidad. Me encantaría ver grandes avances para frenar o atajar estas enfermedades. Esto es en lo que concierne a la salud humana; en lo que respecta a la salud del planeta, mi sueño sería ver consolidada la energía solar fotovoltaica y otras tecnologías emergentes como la denominada “fotosíntesis artificial” para la generación de hidrógeno verde.