De Paraguay a Molina para aprender técnicas agroalimentarias

Una delegación de Educación Indígena de Paraguay está participando en una estancia formativa de dos meses en el Centro Integrado de Formación y Experiencias Agrarias (CIFEA) de Molina de Segura. Se trata de un programa de intercambio formativo y cultural cuya finalidad es que profesores y alumnos paraguayos conozcan cómo se organiza la actividad educativa y la gestión de la transferencia tecnológica en la Región de Murcia para luego poder aplicarlo en su país. Llegaron el pasado 17 de noviembre y esta mañana han estado en Radio Compañía junto con el director del CIFEA de Molina de Segura, Pedro Angosto. La Delegación está formada por dos profesores y coordinadores educativos, Ilda Duarte y Francisco Cruz, y una alumna del Bachillerato Técnico Agropecuario de Educación Indígena, Elisabeth.
Desde el año 2016, la Comunidad Autónoma está apoyando el desarrollo de este proyecto, atendiendo a que se enmarca en las prioridades de la política de Cooperación Internacional para el Desarrollo de la Región de Murcia. La estancia, al margen del componente formativo, también supone, de forma complementaria, la realización de diversas actividades culturales, turísticas y gastronómicas para que las personas que integran la delegación paraguaya conozcan mucho mejor nuestra Región en general, y Molina de Segura en particular. «Es la primera vez que nos subimos a un avión y para nosotros es una experiencia única. El aprovechamiento que se hace del agua en esta Región es algo muy interesante para poblaciones como la nuestra» explica Francisco.
El director del CIFEA Pedro Angosto nos ha explicado que se está trabajando para poder llevar a cabo una estancia a la inversa donde docentes y alumnado del CIFEA de Molina de Segura puedan implementar un proyecto formativo en comunidades indígenas de Paraguay. El fruto de estos años de colaboración ya se está viendo, sostiene Angosto. «La semana pasada, sin ir más lejos, recibía unas imágenes que me enviaba un profesor de Paraguay donde se podía ver como implementado técnicas de riego localizado, aprendidas aquí, estaban consiguiendo producir más, mejor y de forma sostenida en el tiempo».