Cristina Fallarás, escritora: «A cualquier mujer que pueda tener un poder que corresponde a los hombres le dicen que está loca»
La décimo séptima edición del Ciclo de Encuentros Literarios Escritores en su tinta 2023, que abarca de febrero a mayo, organizado por la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Molina de Segura, llega a su fin el jueves 4 de mayo, a las 20.00 horas, en la Biblioteca Salvador García Aguilar, con el encuentro con Cristina Fallarás, presentado por la escritora y comunicadora Lola Gracia.
Cristina Fallarás (Zaragoza, 1968), en 2011 publicó la novela Las niñas perdidas, que la convirtió en la primera mujer en ganar el Premio Hammett de la Semana Negra de Gijón. Con Últimos días en el Puesto del Este obtuvo el Premio de Novela corta de Barbastro. Mediante ensayos, libros, conferencias y artículos, ha sido siempre vinculada a la lucha por los derechos y la igualdad de las mujeres. Ha recibido el Premio Buenas Prácticas de Comunicación No Sexista, de la Asociación de Mujeres Periodistas de Cataluña, y el Premio de Periodismo feminista María Luz Morales.
Según explica en una entrevista con Radio Compañía, Fallarás pone el acento en la figura femenina y el trabajo no remunerado de la mujer en la historia. En este sentido, dice que cuando ahora se reclama la igualdad salarial y la inclusión del papel de las mujeres, “es curioso que parece algo nuevo, y no lo es, sencillamente se ha callado, y lo que tenemos que hacer ahora es ponerlo en valor y pagarlo
Esta demanda llega a través de sus dos últimas novelas: El evangelio según María Magdalena y La Loca (Penguin Random House), en ellas, advierte la autora que demuestra que la historia se entiende mucho mejor si se cuenta el papel de la mujer. Después de novelar la vida de Maria Magdalena en El evangelio según María Magdalena (Ediciones B, 2021), Cristina Fallarás se adentra en la vida de otra mujer histórica, Juana I de Castilla, para desnudarla de tópicos y falsedades. La Loca (Ediciones B) narra la atormentada vida de la reina junto a un marido maltratador y entrelaza su historia con la de una refugiada del siglo XXI que es acogida por un grupo de mujeres unidas para escaparse de la violencia machista.
La novela enlaza la historia de Juana I de Castilla con la de una comunidad de mujeres que acoge a la protagonista, una refugiada. «Eran mujeres cultas que formaban núcleos de influencia política y de desarrollo de las artes. Así conseguían escaparse de la violencia y ejercer el poder», señala.
La escritora aragonesa indica que «la figura de Juana no es oscura, está en todos los documentos. Las crónicas de Pedro Mártir de Anglería dicen que cuando Felipe muere ella no derrama ni una lágrima. Nos venden que estaba tan enamorada que empieza un asunto de necrofília romántica que la lleva a vivir más de 20 años con el cadáver de su marido. No es verdad. Cuando la vuelven a pretender, ella lo desentierra y lo hace embalsamar y envolverlo en plomo, porque una reina no podía volverse a casar si el cuerpo del rey estaba sin sepultura. Garantiza no volverse a casar y entra en el monasterio de Santa Clara para participar del poder de otro modo».
Cristina Fallarás enlaza la idea de locura femenina con la realidad de las mujeres hoy en día. «A cualquier mujer que pueda tener un poder que corresponde a los hombres le dicen que está loca. Seguimos estando reservadas para el espacio privado. Estar loca significa no seguir los dictámenes de una época. Las mujeres hemos tenido que romperlos tantas veces, ha habido tantas rupturas y tan dolorosas, que lo único que se nos ha podido contraponer es la idea de locas»
En otro momento de la entrevista, la escritora se pregunta «¿Por qué tengo que querer participar en su política? Nos quejamos que no hay mujeres en la Real Academia o en los jurados. Pero es que quizás no nos interesa la Real Academia o los jurados diseñados por los hombres, esta forma económica falsa y corrupta de gestionar la idea de premio o de excelencia. Quizás no es este el mundo que queremos», remarca.
Además de Cristina Fallarás, esta edición de Escritores en su tinta han contado con la participación de Marta Robles, Jesús Carrasco, Eloy Moreno y Clara Sánchez.