Conocer el camino de la migración para dejar de criminalizarla
Durante el año 2020 las costas europeas recibieron un 20% menos de personas migrantes. Aunque lo que no ha cambiado en este año es la crudeza de ese viaje. De hecho, el número de fallecidos fue mayor en comparación con años anteriores. Según denuncia Salvamento Marítimo Humanitario, muchos barcos mercantes que están en la zona ahora pasan de largo y deciden no ir en ayuda de las personas a la deriva porque a menudo han visto cómo sus embarcaciones han estado bloqueadas sin poder desembarcar. Es la realidad a la que se tienen que enfrentar hoy personas como Oumar Dieme, técnico de acogida de la Fundación CEPAIM, que llegó a España desde Senegal en 2005, tras varios años en transito por diversos países africanos, y que ahora nos da a conocer “su camino” a través de las charlas y talleres que organiza la Fundación. Hoy conocemos el camino de Oumar y el de muchas otras personas migrantes y la labor que realiza la Fundación Cepaim también de la mano de Noelia García, psicóloga en el programa de acogida humanitaria de la Fundación. Como nos cuenta Noelia a pesar de que han llegado menos personas migrantes a la Región durante la pandemia, las dificultades para salir adelante a su llegada se han intensificado por la reducción de la movilidad, la escasez de trabajo e incluso de alojamiento, <<ya un conocido no aloja a otro conocido por miedo al Covid>>. Sobre los bulos y los discursos de odio que rodean la migración y las personas migrantes, Oumar sostiene <<que es por ignorancia porque si de verdad supieran de dónde venimos y por lo que hemos pasado y pasamos no dirían esas cosas>>. De esa ignorancia o falta de sensibilidad, en algunos casos, trata de alejar Oumar al público que acude a escuchar sus charlas.