Movilizaciones cada jueves en San Esteban para reclamar más inversión en salud mental
La Federación Salud Mental Región de Murcia (FEAFES) ha convocado una serie de concentraciones a las puertas del Palacio de San Esteban todos los jueves para reclamar más inversión en Salud Mental bajo el Lema ‘Más inversión en Salud Mental. Un derecho necesario’. Miembros de la Federación y de las 15 asociaciones repartidas por toda la Región de Murcia se concentrarán todos los jueves a las puertas de San Esteban para exigir más recursos para la Salud Mental, muy afectada tras la pandemia del coronavirus. Mañana, en concreto, será el turno de la Asociación de Salud Mental de Molina y Comarca (Afesmo).
Entre las reivindicaciones que en cada concentración se harán públicas, están el aumento de profesionales sanitarios así como la problemática con las listas de espera y la demora de meses para la primera cita. También la erradicación de las medidas coercitivas y un plan de prevención del suicidio con un teléfono gratuito de tres cifras. Delia Topham, presidenta de FEAFES y también de Afesmo, nos explica que la <<salud mental siempre ha sido la cenicienta de la sanidad>> y que llevan años demandando mejoras que no llegan.
La Federación ha hecho publico un listado enumerando todas sus reivindicaciones:
1. Aumento de profesionales sanitarios: psicología, psiquiatría, enfermería y trabajo social.
2. Reducción de las listas de espera y la demora de meses para la primera cita en Salud Mental.
3. Más y mejor atención al trastorno mental grave. Citas más continuas, atención comunitaria y domiciliaria.
4. Una mejor atención a la Salud Mental infanto-juvenil con más profesionales y espacios más amigables.
5. Mejor atención al trastorno de personalidad y trastorno límite de personalidad. Además, hay que extender los tratamientos especializados a toda la Región de Murcia.
6. Mayor inversión para el tratamiento de los trastornos de la conducta alimentaria que se han agravado durante la pandemia.
7. Creación de un plan de prevención del suicidio y un teléfono de tres cifras público, gratuito y nacional.
8. Mejora de la atención a la patología dual, reforzando la atención psiquiátrica y psicológica en los centros de atención a las adicciones.
9. Aumento de la atención a los colectivos en exclusión social como las personasa sin hogar, reclusos y exreclusos, personas inmigrantes o refugiadas.
10. Erradicación de las contenciones mecánicas y medidas coercitivas en Salud Mental.
11. Aumentar el dinero de bolsillo para las personas en recursos residenciales hasta los 350 euros al mes y respetando las pagas extraordinarias.
12. Más plazas en servicios para cubrir las listas de espera en dependencia.
13. Agilizar la tramitación de la dependencia ya que hay demora de meses, incluso años, para tramitar el grado o asignar un recurso.
14. Crear recursos normalizadores en entornos comunitarios que eviten la institucionalización de las personas y que fomenten su autonomía y proyecto de vida.