Molina se consolida como uno de los municipios con la renta más alta y con mayor inversión en servicios sociales

 En Noticias
  • Un estudio de la realidad socioeconómica ofrece las claves para tomar decisiones presentes y futuras con el objetivo de promover la igualdad, la salud y la inclusión social

El paro ha descendido en el último año, pero hay un problema de desempleo femenino y Molina cuenta con una buena salud en cuanto a emprendimiento se refiere, con un alto porcentaje de autónomos y con más peso del sector industrial en relación a otras ciudades del entorno. Estos son algunos de los datos expuestos en la presentación del estudio de la realidad socioeconómica de Molina de Segura, realizado en el marco de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Molina 2020 Avanza Contigo, cofinanciada en un 80% por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

El técnico responsable de la empresa autora del estudio, Grupo Considera, SL, Daniel Díaz Jareño, también ha apuntado que la población de Molina ha crecido un 11% en la última década. Además ha remarcado, entre otros datos, que el municipio tiene la segunda renta per cápita más alta de la Región, aunque existen notables diferencias entre zonas. El gasto per cápita en servicios sociales es de 132,62 euros, uno de los más altos de la Región, según Díaz.

 

El estudio ha sido realizado en el período comprendido entre septiembre de 2021 y junio de 2022, con el objetivo de promover la igualdad, la salud y la inclusión social. Según señala el alcalde, “gracias a este estudio, que es fruto de nuestra preocupación como gobierno, seguiremos haciendo esfuerzos por atender las necesidades y demandas de la ciudadanía molinense. Estamos ante un completo documento que facilita el trabajo de las diversas áreas municipales al poner a su disposición todo tipo de información que, sin duda, ayudará decididamente en el proceso de toma de decisiones”.

Los responsables del estudio admiten que esta investigación se produce en un contexto complejo, dada la convergencia de diversas situaciones de crisis y sus consecuencias, como las surgidas a raíz de la pandemia del COVID-19, la invasión de Ucrania por Rusia, los problemas globales en la cadena de suministros o la tensión de precios, suministro y abastecimiento energéticos.

La recogida de información se ha estructurado en seis áreas: servicios sociales, atención a personas y salud; vivienda; formación y empleo; infraestructuras sociales y urbanas; participación, gobernanza y juventud; e intervención en el espacio público.

Entre las 40 propuestas principales destacan las de seguir aumentando el suelo industrial, favorecer el envejecimiento activo, el acceso a la vivienda, el aumento de los servicios de orientación y formación, el aumento de recursos en el caso urbano de la ciudad, el fomento de las asociaciones, el impulso de la salud mental, la mejora del equipamiento urbano, las mejoras en la movilidad o de los servicios de limpieza de la ciudad.

 

En el Estudio han participado agentes clave del sector social, institucional y productivo y personas usuarias de los servicios de empleo y de formación.

Conclusiones del estudio

La ciudad de Molina de Segura es una ciudad referente en la Región de Murcia, teniendo que plasmar el análisis también con ciudades de otras regiones para poder hacer una comparativa eficaz en las diferentes variables estudiadas.

• Existe en Molina de Segura un destacable espíritu en materia de participación ciudadana, no solamente en la sociedad civil, sino en el apoyo institucional con una estructura muy bien organizada por parte de la administración local.
• La ciudad ha sabido aprovechar las convocatorias de Fondos Europeos del periodo 2014- 2020.
• En Molina de Segura es inexistente la industria turística, aunque se tiene la percepción de que debe de ser un potencial en el medio y largo plazo para el desarrollo de la ciudad.
• Se están realizando nuevas infraestructuras en la ciudad en estos momentos.
• Existe la necesidad de aumentar el suelo industrial.
• La población percibe que se están trasladando servicios hacia las afueras (pedanías y
urbanizaciones) observándose un cierto “vaciamiento” de la zona centro.
• Existe la precepción por parte del tejido empresarial de que la formación que se está ofertando no se adapta a los cambios del mercado de trabajo, y que se necesitan nuevas especialidades

Propuestas realizadas. Se organizan en 6 grupos, y están alineadas con la Agenda 2030 y la Agenda Urbana Española:

Servicios Sociales, Salud y Atención a Personas

• Promover un grupo de trabajo sobre salud
• Plan Municipal de Salud Integral
• Mejoras en intervención en colectivos con personas con diversidad funcional
• Habilitación de lugares de ocio para personas con diversidad funcional
• Creación de talleres de empleabilidad para personas con diversidad funcional
• Programa de actividades para promover el envejecimiento activo de las personas mayores
• Aumento de plazas para personas mayores
• Continuidad de los programas de conciliación
• Puesta en marcha de un Centro de Conciliación
• Actuaciones para la reducción de la brecha digital
• Programa integral de inserción de personas inmigrantes
• Encuesta de calidad de vida de la población de Molina de Segura

Servicios de Formación y Empleo

• Mejoras en orientación en centros educativos
• Aumento del seguimiento en el servicio de orientación laboral
• Aumento de la formación transversal en todos los servicios formativos
• Mejoras en los servicios de formación para favorecer la conciliación
• Estudio de nuevas soluciones de transporte formativo
• Realización de ferias de empleo anuales
• Mejoras en el servicio de la Bolsa de Inserción
• Mejoras en los servicios de la Oficina de Empresas

Vivienda

• Afianzar y consolidar los convenios con la Cruz Roja
• Plan de Vivienda Municipal con incidencia en las viviendas en ruinas
• Actualización y nuevo sistema de lista de espera de las viviendas sociales
• Plan de Inspección Global de las Parcelas Municipales
• Acciones en materia de empoderamiento a prioritarios.
• Creación de un parque público de viviendas

Infraestructuras Sociales Urbanas

• Mejoras de equipamiento urbano en el barrio de Fátima.
• Nuevo espacio como “centro de asociaciones”
• Mejora de la señalización de las zonas industriales
• Mejora de los accesos a las viviendas sociales

Participación, Gobernanza y Juventud

• Reactivación del Consejo de la Juventud
• Nuevas infraestructuras para personas jóvenes
• Plan de Prevención de Salud Mental y Plan de Drogodependencia
• Actuaciones en centros escolares de apoyo emocional
• Aumento de la visibilidad de las asociaciones municipales
• Aumento del control de cumplimiento de las condiciones especiales de ejecución de carácter social
• Mejora de los canales de información y comunicación del Ayuntamiento
• Oportunidades de Financiación Next Generation UE

Demandas de intervención en el espacio público

• Aumentos en seguridad ciudadana
• Mejoras en materia de movilidad
• Mejoras en el servicio de limpieza viaria y concienciación

 

Empezar a escribir y pulsar Intro para buscar

WhatsApp chat