La V Feria de las Tradiciones recibe 15 mil visitantes para disfrutar de oficios ancestros
La V Feria de las Tradiciones “ha sido todo un éxito”, según destaca el alcalde, Eliseo García Cantó. Y así lo han corroborado en vivo y en directo o en redes sociales las más de 15.000 personas que han paseado por los más de sesenta puestos instalados en el barrio del Castillo, según los datos aportados por la Concejalía de Comercio, Turismo y Artesanía a media tarde de ayer domingo (la feria se despidió sobre las diez de la noche)
“Bravo, todo genial y por muchos años más”, remarca Fina, una vecina que no ha dudado en participar en el evento. “Los vecinos del Castillo están encantados con la feria, asegurando que es un acontecimiento muy importante para el barrio más antiguo de Molina y quieren que perdure en el tiempo”, resume José, otro vecino que se ha sumado a las actividades.
Dedicada este año a los panaderos, una treintena de representantes de este sector han contribuido activamente en la Zona Panadera situada en la plaza Cristo Rey, con elaboración de panes y dulces tradicionales, degustaciones, charlas, mesas redondas, talleres infantiles y, como guinda al pastel, un acto de homenaje a los panaderos que tuvo lugar el sábado por la tarde
“Fue realmente emocionante el acto de reconocimiento de panaderas y panaderos en la Feria de las Tradiciones. Un oficio esencial, quienes se levantan al alba, un trabajo duro, con recetas y secretos que pasan de generación ageneración”, indicó el regidor molinense tras el tributo a los pioneros de la panadería.
Historia y costumbres
Pero esta feria ha ido mucho más allá, tanto en espacio como en el programa de actividades que se ha desarrolladoen otras dos zonas, una huertana y otra medieval, gracias a la implicación de decenas de entidades, asociaciones y empresas. “Merece la pena”, comentaba José Ángel en una de las demostraciones realizadas.
Los visitantes también se han sumergido en la Edad Media de la Mulina at Sikka, el Cid Campeador o el Infante Juan Manuel en la Zona Medieval, a través de la escenografía que Mercados La Fragua y la Federación de Moros y Cristianos de Molina de Segura han preparado. Zona en la que, además, se ha podido disfrutar con las Historias del Infante Juan Manuel, con Paco López Mengual, Sergio Blaya e Isabel Soler; con los Cantares de Juglaría del Cid Campeador, de la mano de Fran y Domingo Bermejo; y con la exposición Historia de la Conserva de Molina de Segura, de Santiago Pastor. El colofón a la segunda jornada de la feria lo puso un grupo referente de la música folk llegado desde Castilla y León, Mayalde, que ofreció un concierto en la Plaza Maximino Moreno,
En la Zona Huertana se han ofrecido detalles de la huerta, usos y costumbres tradicionales y del folclore popular local. Allí se ha llevado a cabo la elaboración de embutidos molinenses, se ha explicado el trabajo de la almazara o el calibrado de huevos en la granja y se han podido contemplar las exposiciones Molina de Segura en el recuerdo, exposición fotográfica organizada por Vitoriano García Guillén, Medio Siglo con el Tío Pencho, exposición retrospectiva sobre Manuel Sánchez Baena, creador del entrañable personaje, y Hogares de Antaño. La zona ha contado también con 20 puestos del Zoco del Guadalabiad.
Durante la tercera y última jornada el gremio de panaderos de la Región elaboró pan murciano en el obrador y también tuvo lugar una charla sobre La historia del Pan, a cargo de Juan Javier Martí. Otra propuesta fue el showcooking sobre de pan de maíz y embutido del catarrás,a cargo de Tomás Écija y Juan de La Subirana.
Por otro lado, se hizo entrega de los premios del III Concurso de fotografía de la Feria de las Tradiciones. También se elaboraron tortas de chicharrones y se impartóun taller de tartas de fantasía.
En la zona medieval volvió a pasar la mascota Jasper para concienciar sobre la limpieza en la ciudad. También giraron el bufón Calabacín y los músicos de la Corte, junto a talleres de arcilla y mosaicos medievales, entre otras actividades, hasta el desfile de despedida de la feria.
Y en la zona huertana los artesanos del Zoco del Guadalabiad dieron a conocer la pleita y ensogado de sillas, impartieron talleres y demostraciones de punto, elaboración de chorizos molinenses, degustación de pan con aceite, pulseras de macramé, jabones naturales y actuación de un grupo folclórico de danza española, junto a la actividad La vida secreta de las abejas y degustaciones de jamón y cerveza.