La doctora Clara Grima cierra el ciclo de conferencias a Jóvenes Investigadores con una charla sobre cómo las matemáticas pueden salvar el mundo

 En Noticias
Radio Compañia
Radio Compañia
La doctora Clara Grima cierra el ciclo de conferencias a Jóvenes Investigadores con una charla sobre cómo las matemáticas pueden salvar el mundo
Loading
/

La doctora en Matemáticas, Clara Grima, ha cerrado el curso del ciclo de conferencias destinadas a Jóvenes Investigadores que lleva a cabo la Fundación de Estudios Médicos y lo ha hecho con una conferencia de divulgación científica titulada «Las Matemáticas pueden salvar el mundo». El presidente de la FEM, Aurelio Luna, ha explicado antes de la conferencia que este curso unos 30.000 estudiantes de toda la Región han participado en las conferencias programadas, la mayoría de forma telemática. En el caso de hoy, habían inscritos 2.000 estudiantes de diversos institutos de la Región, con una nutrida representación de estudiantes del IES VEga del Táder en el salón de plenos del Ayuntamento de Molina, donde ha tenido lugar el cierre de este ciclo.

En declaraciones a Radio Compañía, la investigadora sevillana ha indicado que «ahora está muy de moda hablar de inteligencia artificial, pero no es oro todo lo que reluce. Uno de los problemas más importantes a los que se enfrenta la humanidad, después del cáncer, es la resistencia a los antibióticos. Las bacterias super resistentes que están provocando miles y miles de muertes en todo el planeta».

Apunta que «a estas bacterias hay que atacarlas con una buena estrategia, y en este sentido, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, está desarrollando antibióticos utilizando inteligencia artificial que ya pueden con bacterias que hasta ahora han sido muy resistentes. Estas bacterias se hacen resistentes porque aprenden a combatir nuestros antibióticos, pero la inteligencia artificial es más rápida que una bacteria desarrollando una estrategia para atacarla».

Grima remarca que «volviendo al primer problema de salud que tenemos, el cáncer, con los algoritmos que nos permiten analizar millones de casos y de respuestas se está consiguiendo avances en la lucha contra esta enfermedad que son casi milagros. Piensa que cuando tu vas al médico, lo que hace es estimaciones probabilísticas, porque no hay otra forma de hacerlo. Ellos han estudiado y han visto muchos casos y en función de tus síntomas, pues dicen esto, con una probabilidad muy alta, es una faringitis, por poner un ejemplo. Y no les va mal. Tenemos una esperanza de vida cada vez más alta con estos métodos humanos de hacer cálculos probabilísticos».

Por otro lado, la doctora en Matemáticas ha advertido un cambio de tendencia entre los estudiantes que cursan la carrera universitaria de Matemáticas, que en los últimos años ha ganado prestigio y por ell ha aumentado el número de alumnos. Lo que está ocurriendo en los últimos años es que «se ha masculinizado», según Grima. Aduce que antes había un ciencuenta por ciento de chicos que estudiaban Matemáticas y otro cincuenta por ciento de chicas. Pero esa proporción ha ido cambiando, hasta el punto de que ahora el número de chicas ha descendido a un treinta por ciento, circunstancia que se está produciendo en muchas universidades españolas.

 

Clara Grima (Coria del Río, 1971) es doctora en matemáticas por la Universidad de Sevilla, institución de la que es profesora titular en el departamento de Matemática Aplicada I. Actualmente preside la comisión de divulgación de la Real Sociedad Matemática Española (RSME).

Su labor divulgadora le ha llevado a obtener numerosos reconocimientos de prestigio como el Premio ‘Ciencia en acción’, el Premio Cosce a la difusión de la ciencia, el Premio Meridiana e incluso ha sido incluida en la lista Forbes entre las personas más influyentes de 2022.

Empezar a escribir y pulsar Intro para buscar