El Comité Científico Técnico COVID-19 de Molina de Segura trabaja en la estrategia para reducir el riesgo de contagio por aerosoles

 En Noticias

Este miércoles Molina de Segura ha hecho balance de la gestión de la pandemia por parte del Comité Científico Técnico COVID-19 de Molina de Segura . En rueda de prensa el Comité también ha facilitado los resultados de la estrategia municipal puesta en marcha para reducir el riesgo de contagio por aerosoles y que centra, en la actualidad, la actividad de este Comité.

El 30 de junio de 2020 se celebró la reunión constituyente de un comité de ámbito municipal que se denominó Comité Técnico Científico COVID-19, con el objetivo de promover la máxima cooperación del Ayuntamiento con los servicios sanitarios del municipio (centros de salud, servicio de urgencias y Ribera Hospital de Molina), aplicando las indicaciones de las autoridades sanitarias, reforzándolas con otras complementarias de ámbito municipal así como tratar de intensificar medidas de prevención entre los ciudadanos de Molina de Segura.

En sus casi dos años de existencia, el Comité ha compartido a diario a través de un grupo de WhatsApp la evolución de los datos de incidencia de nuevos casos en relación con el conjunto de la Región de Murcia, monitorizando la evolución de la pandemia y acordando acciones que disminuyeran los contagios. El Comité ha celebrado un total de 52 reuniones online, en muchas temporadas con periodicidad semanal, en las que se adoptaron múltiples acciones en función de la evolución de la pandemia.

El Concejal de Salud Miguel Ángel Cantero ha destacado que Molina de Segura fue el primer municipio en contar con un Comité Científico de Covid, antes incluso de que se creará el Comité Regional. Ha querido agradecer a sus miembros la labor que han ejercido, siempre de forma voluntaria, y los contagios y fallecimientos que se han podido evitar gracias a su trabajo.

Dada la actual situación epidemiológica, el Comité ha suspendido temporalmente sus reuniones periódicas, pero, lejos de disolverse, sus miembros se mantienen en contacto e informados sobre la evolución de la pandemia y dispuesto a intensificar su actividad en caso necesario. Dadas las actuales evidencias científicas sobre la principal vía de transmisión del virus por aerosoles, el Comité va a continuar con la campaña ya iniciada para promover la calidad del aire mediante monitorización de niveles de CO2 y acciones dirigidas a evitar situaciones de riesgo.

En Molina de Segura, hace ya tres meses, y mediante esta estrategia municipal, se inició un estudio con el fin de realizar un mapeo del riesgo de contagio por aerosoles. Su objetivo es identificar puntos críticos y proponer medidas preventivas que permitan un mejor control de los aerosoles.

Impulsado por el Comité Científico Técnico municipal, esta medida preventiva se propone como medida a corto y medio plazo. Por otra parte, introducir entre los ciudadanos la cultura de medición regular de CO2 puede mejorar el manejo de los problemas de salud vinculados a la transmisión por aerosoles. En este proceso, que durará varios meses, se realizarán mediciones en todos los lugares públicos en los que se producen interacciones entre personas.

En una primera fase se han realizado mediciones de los niveles de CO2 en centros sanitarios, de la que se presentan algunos resultados. Entre los datos más relevantes destaca el riesgo asociado a algunos centros y sobre todo a algunos espacios. Estos datos han aportado claves para identificar momentos y espacios en los que, a través de una adecuada ventilación cruzada, se pueda reducir los riesgos de contagio.

En relación al Comité Científico Técnico COVID-19, el alcalde Eliseo García ha afirmado que, “sin ningún género de dudas, Molina de Segura ha sido un ejemplo en cuanto a la planificación y seguimiento de la pandemia».

Empezar a escribir y pulsar Intro para buscar

WhatsApp chat