El Centro Tecnológico de la Conserva rondó una facturación de 3 millones el pasado año y dio servicio a 500 empresas

 En Noticias

El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación (CTNC), con sede en Molina de Segura,  rondó el pasado año los 3 millones de euros de facturación y dio servicio a unas 500 empresas. Realizó en sus laboratorios cerca de 85.000 informes y los técnicos realizaron alrededor de 600 asistencias técnicas relacionadas con asesoría en legislación alimentaria, consultoría muy demandada por las empresas debido al carácter exportador de estas. Por sus instalaciones pasaron 20 alumnos en prácticas y se realizaron 36 actividades formativas para empresas de la industria

Son datos que trasladó el presidente del Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación, José García,  a Luis Alberto Marín, consejero de Economía, Hacienda y Empresa del Ejecutivo autonómico, durante una visita realizada a las instalaciones del centro investigador con sede en Molina de Segura. García agradeció la visita al titular de Empresa y puso en valor las capacidades tecnológicas del centro “por ser un agente clave en el sector agroalimentario y estratégico en I+D+i y un referente nacional en el sector”.

Asimismo, destacó los proyectos de innovación, actividades de formación y transferencia tecnológica puestos en marcha por el CTNC, así como la colaboración con entidades y grupos de investigación. Acompañados por Pablo Flores, director del centro, visitaron las instalaciones de la institución investigadora para darle a conocer la actividad de I+D+i que desarrollan. Recorrieron tanto la planta piloto como la zona de los laboratorios y pudieron constatar cómo se han incorporado equipamientos de última generación lo que se traduce en la evolución de crecimiento constante sostenido y continuado y un incremento de sus capacidades tecnológicas que ha permitido cubrir las necesidades en materia de innovación y desarrollo tecnológico de más de medio millar de empresas alimentarias, con gran peso para la región, y entre las que se encuentran fundamentalmente, transformadoras de frutas y hortalizas y fabricación de otros productos alimenticios.

Un centro que apuesta por la Ecoinnovación y la sostenibilidad en los casi 75 proyectos en los que está trabajando actualmente. Estudios que tienen que ver con la revalorización de subproductos de la industria alimentaria, la reformulación de alimentos nutricionalmente equilibrados, la encapsulación de alimentos, la optimización de procesos y el desarrollo de tecnologías de depuración de contaminantes emergentes en aguas residuales.

“El sector agroalimentario tiene todo un futuro por delante que se perfila con innovaciones profundas y transformaciones significativas” dijo García quien también agradeció el apoyo que desde la administración regional se brinda a esta entidad.

 

Empezar a escribir y pulsar Intro para buscar