El Centro Tecnológico de la Conserva pone en valor siete proyectos de investigación más sostenibles con el medioambiente
El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación trabaja, actualmente, en siete proyectos de investigación “más sostenibles, seguros y eficientes con el medioambiente”, según ex-plica Pablo Flores, director general del Centro.
“Nuestros investigadores apuestan, así, por la ecoinnovación como punta de lanza para minimizar el impacto ambiental, yendo más allá de la normativa legislativa reguladora”, ha añadido. Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, el director del Centro resalta los beneficios de los últimos proyectos puestos en marcha por el equipo de investigadores del Centro que han avanzado en productos y formas de trabajar “contribuyendo al desarrollo sos-tenible, aprovechando los recursos que tenemos y minimizando el impacto sobre el planeta”.
Como ejemplo, cita el proyecto Aquarox que “estudia la efectividad de tecnologías alterna-tivas como la electrolisis química, con elevado poder de oxidación de compuestos orgánicos, para la desinfección y eliminación de contaminantes emergentes de las aguas residuales”.
También pone en valor el proyecto Go Huella Hídrica, cuyo objetivo es conocer y comparar la eficiencia del uso del agua en el proceso de producción y comercialización de productos y acti-vidad agroindustrial a través de herramientas digitales.
Asimismo, ha puesto el acento en otros proyectos como el Go Innoextrac que extrae com-puestos de interés en subproductos agroalimentarios para aplicarlos como bioestimulantes en plantas o alimentación animal o el proyecto Recupera, que busca obtener hidrolizados que favo-rezcan su aplicación en la industria alimentaria, tanto como ingrediente como para aprovechar sus propiedades tecnológicas en la elaboración de alimentos y en otras posibles actividades como la agricultura.
Ecoinnovación
“La innovación, unida a la sostenibilidad medioambiental, es cada vez más importante y necesaria en nuestras vidas, convirtiéndose en uno de los pilares fundamentales de nuestra sociedad y de nuestra economía”, indica Pablo Flores. Y apostilla que “la I+D+i va ligada al desarrollo de nuevos productos con mejores prestaciones, a un mayor aprovechamiento de los recursos y la fabricación de productos fácilmente reutilizables así como la implementación de diseños de nuevos procesos que minimicen los residuos, es lo que conocemos como ecoinnovación”.
El Centro Tecnológico Nacional de la Conserva y Alimentación está comprometido con el medioambiente, según Flores. “Trabajamos para su mejora, reduciendo residuos orgánicos, di-solventes, eliminando pesticidas en aguas residuales y desarrollando envases innovadores que cuiden el planeta, esos son, entre otros, algunos de nuestros objetivo”, concluye.