El Ayuntamiento rehabilita cuatro chimeneas para poner en valor el patrimonio industrial de Molina
Desde el siglo XIX y hasta la década de los años 90 del siglo XX, la industria conservera fue el motor de la economía molinense. Constituyó el eje industrial de la villa por sí misma, así como por las industrias auxiliares que aglutinó a su alrededor.
A partir de los 90 los edificios fabriles se abandonaron y prácticamente se destruyeron. Este hecho se agravó por su situación en el centro urbano porque aceleró su desaparición condicionada por los nuevos ordenamientos urbanos.
En cualquier caso quedan las viejas chimeneas, diseminadas por todo el casco urbano, como testigo de aquella actividad conservera y auxiliar. Y el Ayuntamiento no ha dudado en proceder a su rehabilitación, aprovechando los fondos europeos de la Estrategia de Desarrollo Urbano Sostenible e Integrado Molina 2020 Avanza Contigo, cofinanciada en un 80 % por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER), a través del Programa Operativo Plurirregional de España 2014-2020.
En concreto, las chimeneas rehabilitadas, símbolos del emprendimiento e identidad del patrimonio industrial y arquitectónico de la ciudad, se encuentran en las plazas de La Cerámica, La Molinera, Huerto Fayrén (antigua factoría El Pelícano) y Maximino Moreno, y se corresponden con las antiguas factorías que se levantaban en dichos emplazamientos y que se construyeron a principios y mediados del siglo pasado.
Los trabajos han consistido en mejorar los accesos, restaurarlas, protegerlas en la parte superior para evitar que las lluvias puedan deteriorarlas, reponer piezas e iluminarlas, entre otras actuaciones. En el caso de la chimenea de la plaza Maximino Moreno ha vuelto a ser rehabilitada, ya que en 2011 fue restaurada con motivo de la construcción del Enclave de la Muralla donde se ubica el Mudem
Protegidas
En la actualidad aún se mantienen en pie siete chimeneas, todas ellas catalogadas y protegidas por la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, suponiendo el 9,3% de las chimeneas industriales murcianas. Las otras tres son privadas, dos de ellas ubicadas en las viejas factorías de Industrias Prieto en los barrios de Fátima y San Roque, y otra ubicada en la empresa Coresa.
Ninguna de ellas está, actualmente, formando parte de la estructura industrial, sino que han sido incluidas en planes urbanísticos residenciales, excepto dos de ellas que todavía están por hacerlo.
Las obras, presentadas anoche en la plaza Maximino Moreno por el alcalde, Eliseo García, y el arquitecto Francisco José Sánchez Medrano, ha sido realizadas por la empresa Construcciones Urdecón, SA, con un presupuesto de 187.970 euros
El alcalde, Eliseo García Cantó, ha explicado que a través de la Edusi se busca “situar a Molina de Segura en el siglo XXI, transformando la ciudad, no solo en el aspecto arquitectónico, sino también en el social y económico”.
El acto de presentación estuvo amenizado con la interpretación de un arreglo de la Oda a la Alegría, de la Novena Sinfonía de Beethoven e Himno de Europa, por parte de una agrupación de alumnos de flauta travesera y violonchelo de la Escuela Municipal de Música Maestro Jaime López.